Mostrando entradas con la etiqueta examen 286. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta examen 286. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2012

Comprensión de lectura de la Segunda Fase y Campo de Ciencias Sociales


Ejercicio de comprensión de lectura para la Comunicación y Comprensión de lectura de la Segunda Fase del Examen del Ceneval, AcreditaBach Acuerdo 286 de enero de 2013

Lee el texto y responde los siguientes reactivos

Alimentos: modelo fallido y especulación

(1) Según el más reciente reporte de la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el precio de los alimentos en el mundo experimentó una alza de 1.4 % en septiembre. Aunque el indicador se encuentra aún por debajo de la cifra histórica que se alcanzó a mediados de 2011, el incremento referido ubicar los precios de la comida en niveles similares a los observados en 2008, año en que la carestía, en conjunto con la crisis económica mundial, se saldó con un incremento sin precedentes de las personas en situación de hambre en el planeta.

(2) A primera vista dicho encarecimiento podría ser atribuido a una combinación de factores coyunturales, como las sequías que afectaron a Estados Unidos, Rusia y otros países exportadores, y la consecuente reducción de los inventarios de productos básicos y de los volúmenes de exportación de esas naciones. Sin embargo, un dato duro reconocido por la propia FAO, es que cada año se producen en el orbe suficientes granos para satisfacer las necesidades de 12,000 millones de personas, es decir, casi el doble de la población mundial.

(3) No se trata, pues, de un problema de escasa producción de comida, sino de pobreza y, principalmente, de voracidad especulativa. En consonancia con una lógica según la cual las materias primas en general, y los alimentos en particular, son mercancías susceptibles de negociación, no bienes necesarios para la supervivencia humana, en años recientes han venido proliferando las operaciones con productos básicos en los llamados mercados de futuro, que permiten a los inversionistas apostar sobre los aumentos y descensos en los precios de las cosechas y generan, en consecuencia, una gran volatilidad en los mismos. Significativamente, según datos de la propia FAO, sólo 2 por ciento de los contratos de futuros con alimentos concluyen en la compra física de las mercancías; el 98 por ciento restante se mantiene en una espiral especulativa cuyo único fin es la obtención de ganancias económicas a costa del hambre de las personas.

(4) La circunstancia descrita apuntala el carácter fallido del modelo alimentario impuesto desde los años 80 del siglo pasado por los centros de poder mundial. En naciones pobres y dependientes como la nuestra, dicho modelo ha representado el abandono de los entornos agrícolas; el desmantelamiento del apoyo estatal a la pequeña agricultura y la eliminación de los incentivos a la producción y el consumo interno y de las reservas estratégicas, elementos que, en situaciones de encarecimiento como la actual, podrían contribuir a reducir los precios y garantizar el abasto de alimentos a los sectores más desprotegidos.

(5) En tal circunstancia, y más allá de las medidas cortoplacista que se puedan adoptar para paliar los encarecimientos, la recuperación de las soberanías alimentarias deben ubicarse como una prioridad en las agendas de los distintos gobiernos y, en países como México, ello debe ir acompañado de medidas que impulsen el desarrollo rural y apoyen a los pequeños productores. Por lo demás, es de obvia necesidad que las autoridades del planeta adopten las regulaciones necesarias para evitar la especulación, pues de lo contrario seguirán presentándose cíclicamente escenarios de desabasto y encarecimiento y hambruna, con sus consecuentes afectaciones sociales, políticas y económicas.



1. La fuente del texto es...
a) Una novela
b) Un libro de economía
c) Una nota periodística
d) Una nota de opinión

2. la intención comunicativa del texto es...
a) Referencial
b) Meta lingüística
c) Fática
d) Apelativa

3. La idea principal del texto es que...
a) La crisis alimentaria es resultado de la crisis económica
b) Los países pobres cíclicamente tienen crisis alimentarias
c) Los alimentos experimentaron una alza del 1.4 %
d) El neoliberalismo ha causado más personas en situación de hambre

4. En su texto, el autor...
a) Expresa su preocupación
b) Expone un problema
c) Hace una crítica
d) Hace un análisis

5. El autor hace una contra argumentación en el párrafo...
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

6. De cada párrafo, localiza la idea principal y las ideas secundarias.

7. De cada párrafo, separa los hechos de las opiniones.


Las respuestas se entregan escritas a mano, a la siguiente clase.

CURSOS:

Próximo inicio 15 y 20 de octubre.
Cupo limitado
Facilidades de pago
Garantía de que acreditas el examen.
Cursos globales y por Campo de Competencia

Informes: Prof. Jorge Mondragón
Móvil 04455 39 49 69 21
Correo: ceneval_sep@hotmail.com, 286ceneval@gmail.com








viernes, 15 de junio de 2012

Idea principal e idea secundaria.


Hola a todos y todas, a continuación transcribo para ustedes información útil para sus exámenes. ¿Sabemos identificar la idea principal y secundaria de los textos? Saber hacerlo es indispensable para obtener un buen resultado en cualquier examen, ya sea de admisión a la UNAM, IPN, UAM o para el examen del Acuerdo 286 (Acredita-Bach) del Ceneval.


"Estrategias para localizar la idea principal en un texto

Domingo, 11 de Septiembre de 2011 17:24Última actualización el Domingo, 11 de Septiembre de 2011 17:41Escrito por Administrator


Una de las dificultades que tienen los estudiantes es identificar  las ideas principales de un texto. El problema es mayor cuando se les pide distinguir las ideas principales de las secundarias.  Lo ideal es que el alumno identifique  las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conocimientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. Nuestro reto hoy es identificar dónde está la idea principal en el texto.

Estrategias para identificar la idea principal en un texto

Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.
Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.

Comprobación de la idea principal

Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es la correcta.

Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.

Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.

Ideas o frases secundarias

Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases que se denominan secundarias.

Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar, desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal:

1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando sólo las palabras.

2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal. El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando, lo que no es su pensamiento.

3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a comprender de verdad la afirmación general.

4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.

Test  No. 1

Lee el siguiente texto y luego responde

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir  lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje;  que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”

1.-  La idea principal del párrafo anterior es:
A.    La literatura como medio de comunicación
B.    El lenguaje de los otros a través de la literatura
C.    La literatura como medio de salvación
D.    El conocimiento a través de la literatura
E.    La literatura como medio para huir de la soledad

2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:
A.    Mentira
B.    Pesadumbre
C.    Temor
D.    Equívoco
E.    Incertidumbre

3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:
A.    Los poderosos
B.    Los otros
C.    Los demás
D.    Los solitarios
E.    Los desposeídos

4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es el del (de la):
A.    Diálogo
B.    Relato
C.    Narración
D.    Exposición
E.    Descripción

Test  No. 2

Lee el siguiente texto y luego responde
“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar”
•    ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?
•    ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?
•    Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco
LA IDEA PRINCIPAL ES:_______________________________________

Test No. 3

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo  y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios”
a)    ¿Qué título le pondría al texto anterior?
b)    Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco.
LA IDEA PRINCIPAL ES: ________________________________

Test No. 4

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal
“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes”.

•    Subraye la idea principal y luego escríbala en el espacio en blanco.
LA IDEA PRINCIPAL ES: ______________________________

TEMAS DE REFLEXION
1.- Escribe un párrafo sobre el siguiente tema: Pero, ¡qué egoísta eres!
2.- Escribe un párrafo sobre el siguiente tema: Una muestra de solidaridad.
3.- Discute con tus compañeros el siguiente tema: ¿Por qué debemos leer novelas? Al finalizar  la discusión,  escribe las razones por las cuales debemos leer novelas.

REDACCION
Vamos a redactar un párrafo por contraste. Observa bien este planteamiento: ¿Qué diferencias hay entre las costumbres, tradiciones, cultura, lengua, de la gente del atlántico y del pacífico de Nicaragua? En una tabla escribe las diferencias. Ahora, con ayuda de esa información, redacta un párrafo (40 palabras) que comience más o menos así:

Entre la gente del pacífico y del atlántico de Nicaragua existen notables diferencias. (Señale a continuación los contrastes).

(...)

GRACIAS por visitar nuestro Portal Educativo. Pase la voz para que más “profes” y alumnos hagan lo mismo. Nuestro propósito es fomentar la lectura y contribuir a mejorar la calidad educativa de Nicaragua. ¡Construyamos juntos una educación de calidad!
www.comunicate.edu.ni"


Les sugiero que consulten la página anterior. seguramente encontrarán información importante y de calidad, además de que considero que les será de utilidad para su examen ceneval.

Para los interesados en el examen del Ceneval, favor de consultar el blog: ceneval