lunes, 19 de diciembre de 2011

El milagro secreto. Guías para el examen del Ceneval.

Examen del Ceneval de Enero de 2012. Practica tu comprensión de lectura y refuerza tus conocimientos de la Segunda Guerra Mundial.

Lee con atención el siguiente texto del escritor argentino Jorge Luis Borges y realiza las actividades indicadas abajo. Toma el tiempo que emplees, trata de que no te lleve más de 7 minutos la parte que corresponde a las preguntas de la sección I.

El milagro secreto

Jorge Luis Borges

 Y Dios lo hizo morir durante cien años y luego
lo animó y le dijo:
-¿Cuánto tiempo has estado aquí?
-Un día o parte de un día, respondió.
Alcorán, II, 261.

La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga, Jaromir Hladík, autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicación de la eternidad y de un examen de las indirectas fuentes judías de Jakob Boehme, soñó con un largo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres; la partida había sido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el olvidado premio, pero se murmuraba que era enorme y quizá infinito; las piezas y el tablero estaban en una torre secreta; Jaromir (en el sueño) era el primogénito de una de las familias hostiles; en los relojes resonaba la hora de la impostergable jugada; el soñador corría por las arenas de un desierto lluvioso y no lograba recordar las figuras ni las leyes del ajedrez. En ese egpunto, se despertó. Cesaron los estruendos de la lluvia y de los terribles relojes. Un ruido acompasado y unánime, cortado por algunas voces de mando, subía de la Zeltnergasse. Era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga.

El diecinueve, las autoridades recibieron una denuncia; el mismo diecinueve, al atardecer, Jaromir Hladík fue arrestado. Lo condujeron a un cuartel aséptico y blanco, en la ribera opuesta del Moldau. No pudo levantar uno solo de los cargos de la Gestapo: su apellido materno era Jaroslavski, su sangre era judía, su estudio sobre Boehme era judaizante, su firma delataba el censo final de una protesta contra el Anschluss. En 1928, había traducido el Sepher Yezirah para la editorial Hermann Barsdorf; el efusivo catálogo de esa casa había exagerado comercialmente el renombre del traductor; ese catálogo fue hojeado por Julius Rothe, uno de los jefes en cuyas manos estaba la suerte de Hladík. No hay hombre que, fuera de su especialidad, no sea crédulo; dos o tres adjetivos en letra gótica bastaron para que Julius Rothe admitiera la preeminencia de Hladík y dispusiera que lo condenaran a muerte, pour encourager les autres. Se fijó el día veintinueve de marzo, a las nueve a.m. Esa demora (cuya importancia apreciará después el lector) se debía al deseo administrativo de obrar impersonal y pausadamente, como los vegetales y los planetas.

El primer sentimiento de Hladík fue de mero terror. Pensó que no lo hubieran arredrado la horca, la decapitación o el degüello, pero que morir fusilado era intolerable. En vano se redijo que el acto puro y general de morir era lo temible, no las circunstancias concretas. No se cansaba de imaginar esas circunstancias: absurdamente procuraba agotar todas las variaciones. Anticipaba infinitamente el proceso, desde el insomne amanecer hasta la misteriosa descarga. Antes del día prefijado por Julius Rothe, murió centenares de muertes, en patios cuyas formas y cuyos ángulos fatigaban la geometría, ametrallado por soldados variables, en número cambiante, que a veces lo ultimaban desde lejos; otras, desde muy cerca. Afrontaba con verdadero temor (quizá con verdadero coraje) esas ejecuciones imaginarias; cada simulacro duraba unos pocos segundos; cerrado el círculo, Jaromir interminablemente volvía a las trémulas vísperas de su muerte. Luego reflexionó que la realidad no suele coincidir con las previsiones; con lógica perversa infirió que prever un detalle circunstancial es impedir que éste suceda. Fiel a esa débil magia, inventaba, para que no sucedieran, rasgos atroces; naturalmente, acabó por temer que esos rasgos fueran proféticos. Miserable en la noche, procuraba afirmarse de algún modo en la sustancia fugitiva del tiempo. Sabía que éste se precipitaba hacia el alba del día veintinueve; razonaba en voz alta: Ahora estoy en la noche del veintidós; mientras dure esta noche (y seis noches más) soy invulnerable, inmortal. Pensaba que las noches de sueño eran piletas hondas y oscuras en las que podía sumergirse. A veces anhelaba con impaciencia la definitiva descarga, que lo redimiría, mal o bien, de su vana tarea de imaginar.
 
 El veintiocho, cuando el último ocaso reverberaba en los altos barrotes, lo desvió de esas consideraciones abyectas la imagen de su drama Los enemigos. Hladík había rebasado los cuarenta años. Fuera de algunas amistades y de muchas costumbres, el problemático ejercicio de la literatura constituía su vida; como todo escritor, medía las virtudes de los otros por lo ejecutado por ellos y pedía que los otros lo midieran por lo que vislumbraba o planeaba. Todos los libros que había dado a la estampa le infundían un complejo arrepentimiento. En sus exámenes de la obra de Boehme, de Abnesra y de Flood, había intervenido esencialmente la mera aplicación; en su traducción del Sepher Yezirah, la negligencia, la fatiga y la conjetura. Juzgaba menos deficiente, tal vez, la Vindicación de la eternidad: el primer volumen historia las diversas eternidades que han ideado los hombres, desde el inmóvil Ser de Parménides hasta el pasado modificable de Hinton; el segundo niega (con Francis Bradley) que todos los hechos del universo integran una serie temporal. Arguye que no es infinita la cifra de las posibles experiencias del hombre y que basta una sola "repetición" para demostrar que el tiempo es una falacia... Desdichadamente, no son menos falaces los argumentos que demuestran esa falacia; Hladík solía recorrerlos con cierta desdeñosa perplejidad. También había redactado una serie de poemas expresionistas; éstos, para confusión del poeta, figuraron en una antología de 1924 y no hubo antología posterior que no los heredara. De todo ese pasado equívoco y lánguido quería redimirse Hladík con el drama en verso Los enemigos. (Hladík preconizaba el verso, porque impide que los espectadores olviden la irrealidad, que es condición del arte.)

Este drama observaba las unidades de tiempo, de lugar y de acción; transcurría en Hradcany, en la biblioteca del barón de Roemerstadt, en una de las últimas tardes del siglo diecinueve. En la primera escena del primer acto, un desconocido visita a Roemerstadt. (Un reloj da las siete, una vehemencia de último sol exalta los cristales, el aire trae una arrebatada y reconocible música húngara.) A esta visita siguen otras; Roemerstadt no conoce las personas que lo importunan, pero tiene la incómoda impresión de haberlos visto ya, tal vez en un sueño. Todos exageradamente lo halagan, pero es notorio -primero para los espectadores del drama, luego para el mismo barón- que son enemigos secretos, conjurados para perderlo.
Roemerstadt logra detener o burlar sus complejas intrigas; en el diálogo, aluden a su novia, Julia de Weidenau, y a un tal Jaroslav Kubin, que alguna vez la importunó con su amor. Éste, ahora, se ha enloquecido y cree ser Roemerstadt... Los peligros arrecian; Roemerstadt, al cabo del segundo acto, se ve en la obligación de matar a un conspirador.
Empieza el tercer acto, el último. Crecen gradualmente las incoherencias: vuelven actores que parecían descartados ya de la trama; vuelve, por un instante, el hombre matado por Roemerstadt. Alguien hace notar que no ha atardecido: el reloj da las siete, en los altos cristales reverbera el sol occidental, el aire trae la arrebatada música húngara. Aparece el primer interlocutor y repite las palabras que pronunció en la primera escena del primer acto. Roemerstadt le habla sin asombro; el espectador entiende que Roemerstadt es el miserable Jaroslav Kubin. El drama no ha ocurrido: es el delirio circular que interminablemente vive y revive Kubin. Nunca se había preguntado Hladík si esa tragicomedia de errores era baladí o admirable, rigurosa o casual. En el argumento que he bosquejado intuía la invención más apta para disimular sus defectos y para ejercitar sus felicidades, la posibilidad de rescatar (de manera simbólica) lo fundamental de su vida. Había terminado ya el primer acto y alguna escena del tercero; el carácter métrico de la obra le permitía examinarla continuamente, rectificando los hexámetros, sin el manuscrito a la vista. Pensó que aun le faltaban dos actos y que muy pronto iba a morir. Habló con Dios en la oscuridad. Si de algún modo existo, si no soy una de tus repeticiones y erratas, existo como autor de Los enemigos. Para llevar a término ese drama, que puede justificarme y justificarte, requiero un año más. Otórgame esos días, Tú de Quien son los siglos y el tiempo. Era la última noche, la más atroz, pero diez minutos después el sueño lo anegó como un agua oscura.

Hacia el alba, soñó que se había ocultado en una de las naves de la biblioteca del Clementinum. Un bibliotecario de gafas negras le preguntó: ¿Qué busca? Hladík le replicó: Busco a Dios. El bibliotecario le dijo: Dios está en una de las letras de una de las páginas de uno de los cuatrocientos mil tomos del Clementinum. Mis padres y los padres de mis Padres han buscado esa letra; yo me he quedado ciego, buscándola. Se quito las gafas y Hladík vio los ojos, que estaban muertos. Un lector entró a devolver un atlas. Este atlas es inútil, dijo, y se lo dio a Hladík. Éste lo abrió al azar. Vio un mapa de la India, vertiginoso. Bruscamente seguro, tocó una de las mínimas letras. Una voz ubicua le dijo: El tiempo de tu labor ha sido otorgado. Aquí Hladík se despertó. Recordó que los sueños de los hombres pertenecen a Dios y que Maimónides ha escrito que son divinas las palabras de un sueño, cuando son distintas y claras y no se puede ver quien las dijo. Se vistió; dos soldados entraron en la celda y le ordenaron que los siguiera.

El piquete se formó, se cuadró. Hladík, de pie contra la pared del cuartel, esperó la descarga. Alguien temió que la pared quedara maculada de sangre; entonces le ordenaron al reo que avanzara unos pasos. Hladík, absurdamente, recordó las vacilaciones preliminares de los fotógrafos. Una pesada gota de lluvia rozó una de las sienes de Hladík y rodó lentamente por su mejilla; el sargento vociferó la orden final.
El universo físico se detuvo.
Las armas convergían sobre Hladík, pero los hombres que iban a matarlo estaban inmóviles. El brazo del sargento eternizaba un ademán inconcluso. En una baldosa del patio una abeja proyectaba una sombra fija. El viento había cesado, como en un cuadro. Hladík ensayó un grito, una sílaba, la torsión de una mano. Comprendió que estaba paralizado. No le llegaba ni el más tenue rumor del impedido mundo. Pensó estoy en el infierno, estoy muerto. Pensó estoy loco. Pensó el tiempo se ha detenido. Luego reflexionó que en tal caso, también se hubiera detenido su pensamiento. Quiso ponerlo a prueba: repitió (sin mover los labios) la misteriosa cuarta égloga de Virgilio. Imaginó que los ya remotos soldados compartían su angustia: anheló comunicarse con ellos. Le asombró no sentir ninguna fatiga, ni siquiera el vértigo de su larga inmovilidad.
Del otro lado de la puerta, Hladík había previsto un laberinto de galerías, escaleras y pabellones. La realidad fue menos rica: bajaron a un traspatio por una sola escalera de fierro. Varios soldados -alguno de uniforme desabrochado- revisaban una motocicleta y la discutían. El sargento miró el reloj: eran las ocho y cuarenta y cuatro minutos. Había que esperar que dieran las nueve. Hladík, más insignificante que desdichado, se sentó en un montón de leña. Advirtió que los ojos de los soldados rehuían los suyos. Para aliviar la espera, el sargento le entregó un cigarrillo. Hladík no fumaba; lo aceptó por cortesía o por humildad. Al encenderlo, vio que le temblaban las manos. El día se nubló; los soldados hablaban en voz baja como si él ya estuviera muerto. Vanamente, procuró recordar a la mujer cuyo símbolo era Julia de Weidenau...
Durmió, al cabo de un plazo indeterminado. Al despertar, el mundo seguía inmóvil y sordo. En su mejilla perduraba la gota de agua; en el patio, la sombra de la abeja; el humo del cigarrillo que había tirado no acababa nunca de dispersarse. Otro "día" pasó, antes que Hladík entendiera. Un año entero había solicitado de Dios para terminar su labor: un año le otorgaba su omnipotencia. Dios operaba para él un milagro secreto: lo mataría el plomo alemán, en la hora determinada, pero en su mente un año transcurría entre la orden y la ejecución de la orden. De la perplejidad pasó al estupor, del estupor a la resignación, de la resignación a la súbita gratitud. No disponía de otro documento que la memoria; el aprendizaje de cada hexámetro que agregaba le impuso un afortunado rigor que no sospechan quienes aventuran y olvidan párrafos interinos y vagos. No trabajó para la posteridad ni aun para Dios, de cuyas preferencias literarias poco sabía. Minucioso, inmóvil, secreto, urdió en el tiempo su alto laberinto invisible. Rehizo el tercer acto dos veces. Borró algún símbolo demasiado evidente: las repetidas campanadas, la música. Ninguna circunstancia lo importunaba. Omitió, abrevió, amplificó; en algún caso, optó por la versión primitiva. Llegó a querer el patio, el cuartel; uno de los rostros que lo enfrentaban modificó su concepción del carácter de Roemerstadt. Descubrió que las arduas cacofonías que alarmaron tanto a Flaubert son meras supersticiones visuales: debilidades y molestias de la palabra escrita, no de la palabra sonora... Dio término a su drama: no le faltaba ya resolver sino un solo epíteto. Lo encontró; la gota de agua resbaló en su mejilla. Inició un grito enloquecido, movió la cara, la cuádruple descarga lo derribó. Jaromir Hladík murió el veintinueve de marzo, a las nueve y dos minutos de la mañana.
1943
 

ACTIVIDADES
I Reactivos
1. La expresión "Y Dios lo hizo morir durante (...) Alcorán, II, 261." es...
a) Introducción
b) Prólogo
c) Epígrafe
d) Resumen.

2. El texto de Borges es:
a) Lírica
b) Narrativa
c) Drama
d) Historia
3. El narrador es:
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Dios

4. De acuerdo con el texto Jaromir Hladík nació en:
a) Praga.
b) Moldau.
c) Zeltnergasse.
d) No dice.

5. El nudo de la historia se localiza en el párrafo
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

6) El clímax se localiza en el párrafo
a) 6
b) 7
c) 9
d) 10

7) El desenlace está en el párrafo:
a) 7
b) 8
c) 9
d) 10

8. La función comunicativa del texto es:
a) referencial
b) apelativa
c) metalingüística
d) poética

9. Un apellido del personaje principal es:
a) Jaroslavski
b) Jaromir
c) Rothe
d) Maimónides

10. El conflicto bélico dentro del cual se desarrolla la acción es:
a) La Primer Guerra Mundial
b) La Guerra Franco-Prusiana
c) La Guerra Alemana-Checoslovaquia
d) Segunda Guerra Mundial

11) Según el contexto en el cual se encuentra, ¿qué quiere decir la expresión: " Y Dios lo hizo morir durante cien..."e?
a) Que un año es un día.
b) Que no hay imposibles para Dios
c) Lo relativo del tiempo
d) Que es un texto del Corán.
12) A Jaromir le aterrorizaba:
a) la condena a morir
b) los alemanes
c) el tiempo que faltaba para la ejecución
d) morir baleado

13) El tema del texto es:
a) el Corán
b) la Segunda Guerra Mundial
c) la vida
d) el tiempo

II La Segunda Guerra Mundial.
a) ¿Qué ocasionó el conflicto?
b) ¿Cuáles fueron los bandos rivales y quiénes fueron los dirigentes políticos de cada país?
c) ¿Qué eventos marcaron el fin del conflicto?
d) ¿Qué surgió al término de la Segunda Guerra y que se prolongó hasta finales del siglo XX?
e) ¿Cómo y por qué surge la ONU?

III Al terminar la Guerra Fría, se produce el fin del Mundo Bipolar y el capitalismo que levanta como ganador absoluto. A partir de la caída del Muro de Berlín y con la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se inicia un acelerado proceso de implantación de políticas neoliberales que impulsan la creación de grandes bloques económicos. Bajo este marco, las empresas transnacionales y organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional  y la OCDE, han presionado a los países más débiles a abrir sus fronteras y establecer acuerdos de libre comercio. Todo ellos, apoyando un proceso globalizador acelerado.
¿Considera usted que las políticas neoliberales de los últimos sexenios conseguirán poner a México rumbo al desarrollo social y económico? ¿Por qué sí o por qué no? Indique sus argumentos.


ANUNCIOS

1. Ponemos a su disposición las guías que utilizamos para nuestros cursos. Para detalles llamar al móvil 5539 496921, no manden mensajes de texto, en todo caso escribir a ceneval_sep@hotmail.com o 286ceneval@gmail.com.
2. Los cursos para el examen de mayo 20, 2012, se iniciarán en la segunda quincena de enero; estén al pendiente.
3. Próximamente tendremos la versión interactiva de nuestras guías, espero que para el mes de febrero, ya puedan contar con ellas.
4. Nos ponemos a las órdenes de las instituciones públicas y privadas, con el propósito de capacitar a su personal. Detalles con el Prof. Mondragón Tels 57818120, móvil 5539496921 o los correos arriba mencionados.
5. Escuela de Matemáticas NO TIENE SUCURSALES.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Influenza, recesión y teoría del shock

Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades indicadas abajo.
Ajústate 10 minutos, mide tu tiempo.

Influenza, recesión y teoría del shock
Carlos Fazio

Durante el pasado cuarto de siglo, México ha sido considerado un laboratorio de la mundialización neoliberal. País tercermundista, tierra de pobres hambrientos, desde la fraudulenta imposición de Felipe Calderón se sumaron la guerra y las muertes violentas en clave ascendente, y ahora llegó el flu mexicano, rebautizado por razones de imagen política como virus A/H1N1.
Hoy que la crisis sanitaria desapareció de los medios de difusión masiva con la misma celeridad con la que había llegado, algunas cosas van quedando claras. Por ejemplo, que luego de dos semanas de una demagogia oficial atemorizante y de saturación, a ratos triunfalista o chauvinista, que incluyó la manipulación de cifras, el engaño, la distorsión informativa y una campaña de rumores apocalípticos, afloró, bajo la influenza, el miedo. Un miedo pánico paralizador, fragmentador, desmovilizador de toda acción colectiva y de la solidaridad social.

Con el apoyo de las principales cadenas de radio y televisión bajo control monopólico, que en la coyuntura volvieron a actuar como dispositivo de poder de la actual estructura de dominación de clase, el gobierno logró sacar a millones de mexicanos del espacio público y los acuarteló en sus casas, presas pasivas del duopolio televisivo y sus papagayos. En otra clara acción de terrorismo mediático, los forjadores de opinión volvieron a sembrar alarmismo, temor y desolación, y ayudaron a construir en el imaginario colectivo la idea de un nuevo enemigo devastador oculto.

En ese ambiente manufacturado, la dictadura sanitaria de Calderón –como la llamó uno de sus apologistas– logró cuajar de facto, sin aprobación del Congreso (en abierta violación del artículo 29 constitucional), sin toque de queda formal ni tanques en las calles, una extraordinaria experiencia de control de población y disciplinamiento social. Entre otras medidas, el Estado de excepción sin fecha de caducidad decretado por Calderón permite el allanamiento de morada por la policía y el ejército, sin orden de cateo de alguna autoridad judicial, en flagrante violación de las garantías individuales.

Con el paso de los días y nuevas informaciones de especialistas y gobiernos extranjeros queda la sensación de que Calderón y su entorno exageraron la reacción a la influenza, y en un exceso de ortodoxia con la medicina amarga dieron otro golpe brutal al aparato productivo. Y ahora que se vuelve a la normalidad por decreto y reaparece la devastadora crisis económica global que ha sumido en la pobreza y el paro a millones de hombres y mujeres concretos, el saldo, en México, es el reforzamiento, desde arriba, en clave de lenguaje de guerra, de la violencia y el miedo, dos núcleos duros explotados por los medios para generar más inseguridad y fragmentación social.

Superada la crisis epidemiológica y sanitaria, tras el anuncio oficial de que pese a los programas contracíclicos gubernamentales México ya había entrado en recesión luego de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo –información que se retrasó de manera deliberada–, se consolida el escenario propicio para la “teoría del shock”.
Creada por el monetarista Milton Friedman, padre de los Chicago boys que introdujeron a sangre y fuego el neoliberalismo en el cono sur en los años 70, dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado. Un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como el capitalismo del desastre. Se basa en la aplicación de eventos violentos o traumáticos para infundir miedo, temor y pánico a los individuos, con el fin de debilitarlos y doblegarlos, y, en el contexto de la crisis, introducir impopulares medidas de choque económico, que pueden llegar acompañadas de represión en un estado de excepción.

El virus A/H1N1 existe. Su epicentro fue Perote, Veracruz, y el gobierno lo ocultó. Pero como dice el epidemiólogo Marc Siegel, el virus más poderoso es el miedo. Por otra parte, más allá de teorías comparativas, todos esos elementos de la doctrina del shock están presentes en México. Incluida la terapia de choque económico, según las palabras utilizadas la semana pasada en Estados Unidos por el titular de Hacienda, Agustín Carstens. Ante el Consejo de las Américas, en presencia de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el secretario dijo que la terapia de choque funcionó durante la emergencia del flu mexicano, y que el gobierno prepara reformas estructurales adicionales para la segunda parte del año.

A confesión de parte, relevo de pruebas. Después de las elecciones de julio –otros comicios de miedo– vendrá lo peor. Incluido, tal vez, un oportuno rebrote del virus A/H1N1. Nuestro Al Qaeda de ocasión. Habrá que ver cuánto de ese miedo nocivo que ha sido inoculado desde las instancias oficiales a través de los medios, se quedará en el fondo de la sensibilidad social y por cuánto tiempo. Es difícil saberlo ahora.

No obstante, a pesar de la fatalidad inducida en la hora, existen opciones para desplazar la guerra mediática manipuladora reproductora de la ideología dominante y llevarla al terreno de lo público. A los espacios comunes, a la calle, los parques, los foros abiertos y las universidades. Y, como dice Robinson Salazar, dado que el verdadero pavor reside en la subjetividad de los que mandan –en los grandes financistas, banqueros, empresarios y sus administradores de turno–, temerosos de la movilización popular y los sujetos rebeldes y libertarios, la mejor estrategia para romper con las ataduras mediáticas y los espantos engañosos de moda son la contrainformación, la organización y la participación, con un sentido de cambio profundo de las injustas estructuras. Por cierto, ¿qué habrá querido decir Fidel Castro con eso de que Calderón suspendió un viaje que ya había suspendido?
Tomado de La Jornada
Carlos Fazio
Lunes 18 de mayo de 2009


ACTIVIDADES
I Responde los siguientes reactivos, tienes 8 minutos:

1. La función comunicativa del texto anterior es:
a) referencial
b) metalingüística
c) fatica
d) apelativa

2. El texto es de tipo:
a) expositivo
b) literario
c) noticioso
d) argumentativo

3. El tono del texto es:
a) irónico
b) humorístico
c) serio
d) alarmista

4. La "Teoría del Shock" se debe a:
a) Felipe Calderón
b) Marc Siegel
c) Naomi Klein
d) Milton Friedman

5. De acuerdo al texto el propósito de las medidas sanitarias tomadas por el gobierno calderonista fue:
a) establecer una "dictadura sanitaria"
b) controlar una epidemia peligrosa
c) manipular la opinión pública
d) introducir medidas económicas

6. Según el texto la aplicación de la "Teoría del Shock" se basa principalmente en:
a) la desinformación de la población
b) el miedo de las personas
c) la labor del "duopolio" televisivo
d) la crisis económica y la epidemia A/H1N1

7. ¿Cuál de las siguientes opciones se ajusta mejor al significado de la palabra chauvinista?
a) patriota
b) nacionalista
c) patriotismo intenso
d) patriotero

II Identifica la idea principal del párrafo 6.

III Identifica las ideas secundarias del párrafo 8.

IV Redacta una opinión argumentada a partir de la siguiente pregunta:
¿Consideras que la epidemia causada en México por el virus A/H1N1 fue una conspiración del gobierno?

AVISOS
1. El periodo de registro se cierra el próximo viernes 09 de diciembre de 2011.
2. Consulta la página del Ceneval: http://www.ceneval.org.mx/
3. Si deseas informes sobre las guías, llama al móvil 5539496921

Ya se aproxima tu certificado, vale la pena el esfuerzo.

Atentamente:
"La educación, camino único hacia el desarrollo"
Prof. Jorge Mondragón

jueves, 24 de noviembre de 2011

Embriones humanos de usar y tirar

INSTRUCCIONES
Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas.
Tienes un tiempo límite de 20 minutos para responder los reactivos. El texto argumentado deberás elaborarlo en otros 20 minutos. Toma tu tiempo y no te engañes.
(Te recomiendo leer primero las preguntas y después proceder con la lectura.)
La lectura efectiva es indispensable para aumentar el éxito el el examen del Ceneval acuerdo 286 Acredita-Bach.

Embriones humanos de usar y tirar

Después de 14 años de prohibiciones, moratorias y enfrentamientos entre científicos, políticos, juristas, sectores religiosos y asociaciones provida, el gobierno de los Estados Unidos ha decidido dar luz verde a la utilización de embriones humanos en las investigaciones financiadas con fondos públicos. El año pasado el presidente Bill Clinton solicitó a Harold Varmus, director de los institutos Nacionales de la Salud (NIH), que confeccionara una lista detallada de las normas que deberán seguir los científicos participantes en este tipo de ensayos.

La enumeración de las recomendaciones fue hecha pública el pasado mes de diciembre y, obviamente, la polémica no se ha hecho esperar: científicos y determinados sectores sociales en contra de estas prácticas en aquel país han puesto el grito en el cielo. Sólo durante la primera semana, los NIH recibieron más de 30,000 cartas de protesta. "La destrucción de embriones humanos en nombre de la ciencia resulta frankensteiana", ha manifestado Robert Dorman, congresista republicano de California , que ha escrito una punzante misiva a Varmus. Pero de nada ha servido estas acciones de repulsa para impedir que los científicos hayan presentado hasta la fecha más de setenta proyectos de investigación con embriones humanos.

La tormenta que la lista ha desatado en la comunidad científica norteamericana, ha tenido un eco internacional y ha reabierto el debate en otros países donde sí está permitida la experimentación con embriones humanos, como Gran Bretaña, Italia, España y hasta hace poco en Francia. El senado del país galo aprobó en enero de 1994 una enmienda al proyecto de ley sobre bioética que prohibe todo ensayo con embriones de nuestra especie. En algunas otras naciones europeas, este tipo de experiencias ha sido regulado desde fines de la década los ochenta: la reproducción asistida y la utilización en investigación de embriones y fetos, así como de células, tejidos y órganos de estos últimos, son regidas por severas, aunque ambiguas, leyes. Sin embargo, estas normas establecen el marco legal para experimentar con embriones in vitro, en el útero materno y en aquellos que han sido expulsados espontáneamente o producto de un aborto legal. Cosa que en nuestro país no sucede ni por asomo, a pesar de que las técnicas de reproducción asistida ya se practican en numerosas instituciones médicas públicas y privadas.

Su estudio permitirá comprender nuestro desarrollo embrionario.
Pero, ¿cuándo comienza la vida y los derechos humanos? ¿Son los embriones algo más que un puñado de células? ¿Hasta que punto es lícito utilizar y sacrificar embriones en experimentos de laboratorio? ¿Son realmente insustituibles? ¿Debería de restringirse su empleo exclusivamente a los casos terapeúticos? Estas cuestiones morales y éticas constituyen una tierra incógnita para los científicos y son un motivo de reflexión para la sociedad.

En opinión de muchos expertos, existen sobradas razones que justifican el empleo de material embrionario con fines científicos. Éste resulta de gran utilidad en la búsqueda de las causas de la infertilidad -que afecta a 15 por 100 de las parejas en edad reproductora-, en el desarrollo y perfeccionamiento de nuevas técnicas de fecundación in vitro y en la obtención de anticonceptivos más eficaces. También es imprescindible para comprender uno de los procesos más maravillosos de la vida, como es el desarrollo de un ser vivo a partir de la fusión de dos células sexuales. La embriología moderna aún tiene por resolver numerosos misterios. Entre ellos están los mecanismos moleculares de la morfogénesis -la transformación implicada en el crecimiento y diferenciación de celulas ytejidos, la conexión entre desarrollo y evolución, el papel que juegan las señales intercelulares en el desarrollo y cómo saben las células que tienen que dividirse para su crecimiento.

El estudio de la multiplicación de las células en el embrión podrá proporcionar grandes sorpresas en la lucha contra el cáncer, según los oncólogos. Así es, las células embrionarias se dividen de una manera tan rápida que recuerdan a las cancerosas. Pero a diferencia de éstas, las jóvenes sanas maduran para originar los distintos tipos de tejidos  de nuestro organismo. "Cuando conozcamos cómo se dividen las células normales, podremos entender el comportamiento de las malignas", ha manifestado María Bustillos, del Mount Sinai Medical Center, de Nueva York.

Enrique M. Coperias. Fragmento, revista Muy interesante. Num 6. México, 1995 pp., 4-8


REACTIVOS

1. Después de 14 años de prohibición el gobierno de Estados Unidos decidió:
a) Prohibir el uso de embriones animales     b) Autorizar el uso de embriones animales     c) Invertir en investigaciones sobre embriones humanos     d) Autorizar la investigación sobre embriones humanos.

2. El presidente Clinton solicitó a Harol Varmus que:
a) Elaborara los procedimientos a seguir en estas investigaciones.     b) Marcara los experimentos permitidos.     c) Hiciera un padrón de los científicos participantes.     d) Indicara las reglas que regularán estos experimentos.

3.¿Cuántos proyectos con embriones humanos se han presentado?
a) 30,000    b) 60     c) 70     d) ninguno

4. ¿Qué palabra tiene un significado similar a la expresión marcada en negritas?
a) aceptación     b) odio     c) antipatía     d) repudio

5. La expresión marcada en negritas es:
a) Paradoja     b) Símil     c) Hipérbatón     d) Hipérbole

6. El estudio de estas investigaciones permitirá:
a) expulsar los embriones no deseados     b) manipular el desarrollo embrionario     c) aprender sobre los embriones     d) comprender las reglas de nuestra biología

7. La expresión "frankensteiana" es:
a) adverbio     b) metáfora     c) anáfora     d) estilo literario

8. El texto anterior está en:
a) verso     b) prosa     c) biología     d) ficción

9. En el texto predomina la intención comunicativa:
a) fática     b) referencial     c) metalingüística     d) apelativa

10. ¿Qué significa la expresión subrayada?
a) Que los científicos no están acostumbrados a debatir sobre ética y moral     b) Que los científicos deben abstenerse de este tipo de investigaciones     c) Que el tema es un campo inexplorado para la investigación     d) Que la investigación debe ligarse a la ética y la moral.

11. La embriología moderna aún tiene por resolver:
a) Dónde comienza la vida     b) Qué es la vida     c) Qué es un embrión     d) Ninguna de las anteriores

12. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La manipulación embrionaria     b) Los impedimentos éticos en el estudio de los embriones     c) los impedimentos éticos para deshechar embriones     d) Un tema de embriología.

TEXTO ARGUMENTADO
Elabora una opinión argumentada con la siguiente pregunta ¿Es correcto permitir desechar los embriones en aras de la ciencia o se violan los derechos elementales de los embriones desechados? No se permiten posiciones intermedias, debe tener una extensión de dos cuartillas y contener: Tesis, palabras iniciales, tres argumentos, palabras finales y conclusión (tesis). Cuida la ortografía y la letra.

AVISOS
1. Si te interesa preparar la segunda fase, comunícate al móvil 5539496921
2. La próxima semana de noviembre de 2011 iniciaré las clases de Matemáticas puedes inscribirte a ellas si sólo te falta dicho campo.
3. Te recomiendo suscribirte a mis blogs para que recibas las actualizaciones adecuadas.
4. Favor de dejar comentarios para orientar las futuras publicaciones.
5. Ya falta poco para el examen, que no decaiga el ánimo, pronto tendrán su certificado.

"La educación, camino único hacia el desarrollo"
Prof. Jorge Mondragón A.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Quiero saber cómo comunicarme con mi animal tótem. Ceneval 286 de enero 22 de 2012

Complemento al curso de preparación para el examen del Ceneval de enero de 2012.

Instrucciones: primero revisa los reactivos, después lee con atención dos veces y responde los reactivos.


Quiero saber cómo comunicarme con mi animal tótem


La palabra tótem designa a un ser animado o inanimado que protege a una tribu y sirve como emblema.

Una creencia similar de los mayas, los zapotecas, los mazatecos y otros grupos prehispánicos es la que explica la existencia de una relación mística entre una persona y su animal compañero, de tal forma que la suerte de la persona corre parejo de la del animal. La palabra con que aún se conoce esta relación es tona, que proviene del vocablo náhuatl tonalli, que significa "destino o suerte". La tona se adquiere en el momento de nacer. Según la tradición, cuando un niño nacía, su dios lo ligaba a un animal que durante toda la vida del individuo regía sus acciones. Pero por otra parte, el niño quedaba ligado a la suerte del animal.

Una creencia muy parecida es la del nahual que ha generado algunas confuciones con la tona, debido a que en las dos creencias está involucrado un animal. Es posible que la confusión haya surgido entre algunos pueblos nahuas  que convivieron con otros de otras culturas, lo que dio como resultado que en algunas partes se llame nahual y en otras tona al mismo fenómeno.

La relación entre la tona y la persona ocurre en el momento del nacimiento. Algunas veces se traza un círculo de ceniza alrededor de la casa donde duerme el recién nacido. En la montaña se buscan las huellas del animal que cruzó el círculo, el cual será la tona del niño. En ocasiones, este animal aparece en la casa  como para informar a la familia que él es la tona del recién nacido. Otras veces, después del nacimiento, la comadrona espía bajo la puerta y cuando ve al primer animal que pasa, informa a los padres del niño para que no lo maltraten. Con el fin de evitar que alguien le haga daño, la familia no revelará a nadie quién es la tona del niño, pues lo que le suceda a uno, le ocurrirá al otro, porque la tona es considerada una de las almas del individuo, es decir, la tona es el alma gemela de un animal y de un ser humano. Estas dos almas se defienden entre sí, y cuando la tona es herida, las señales aparecen en el cuerpo del individuo. La persona no puede comer la carne de su tona o compañero. Sin embargo, hay casos excepcionales en los cuales se mata al animal y el dueño debe comer su carne para no morir. Mediante este acto, el espíritu de la tona original puede trasladarse al de una cría de su misma especie. Según otra creencia, si una persona está enferma de muerte, se salvará si come carne cruda de su tona, acompañada de cierta hierba que tiene propiedades curativas mágicas.

La vida y la salud de las personas dependen del bienestar de sus tonas. Las tonas más fuertes atacan y a veces devoran a las más débiles, lo cual ocasiona que las personas cuyas tonas murieron, enfermen. Es común que la gente desconozca la identidad de su alma gemela, sólo las brujas mediante sus poderes sobrenaturales, pueden saber cuál es.

Artículo Revista Conozca más
No. 6 (México). 1995, pp., 66.
Tomado de CONAMAT
Cuaderno de Ejercicios Educación Superior.
(no hay más referencias)

Reactivos

1. ¿Cuál es la función comunicativa que predomina en el texto?
a) Fática     b) Referencial     c) Apelativa     d) Poética     e) Metalingüistica

2. El texto es de tipo...
a) literario     b) expositivo     c) anecdótico     d) folcklórico     e) científico

3. El texto subrayado tiene función...
a) fática     b) metalingúistica     c) referencial     d) apelativa     e) poética

4. La palabra "tótem" designa a:
a) Una relación mística entre persona y animal     b) La suerte de una persona     c) Un ser animado o inanimado     d) Una protección que sirve como emblema     e) Una creencia similar de los mayas, mazatecos y otros

5. La "tona" se adquiere cuando:
a) El niño queda ligado a la suerte del animal     b) inmediatamente al nacer el niño     c) Se involucra a lagún animal     d) La comadrona ve un animal     e) Los padres eligen a un animal

6. Según el texto ¿cuántas maneras existen para everiguar la "tona" del recién nacido?
a) 1     b) 2     c) 3     d) 4     e) 5

7. ¿Cuál de las siguientes definiciones es la más adecuada para designar la palabra "tona"
a) Es una de las almas del individuo     b) Es el alma de un ser humano     c) Es el alma de un animal     d) Alma gemela de un animal y de un ser humano     e) Es un compañero

8. Según el texto, las personas cuyas "tonas" mueren...
a) Su vida y su salud se ven afectadas.     b) Las dos almas se defienden entre sí .    c) Enferman y llegan a morir.     d) Deben comer su carne para no morir.     e) Las personas enferman.

9. ¿Qué forma discursiva empleó el autor?
a) Ensayo     b) Exposición     c) Crónica     d) Narración     e) Apelación

AVISOS:

1) El registro para el examen del 22 de enero de 2012 se abrirá el 14 de noviembre y se cerrará el 09 de diciembre: No lo dejes para el final porque los lugares están limitados. Calendario 2012 Ceneval

2) El lunes 14 y martes 15 tendré los últimos inicios de curso. Cupo limitado, grupos reducidos, cursos garantizados. Informes 5539496921, no respondo msg, en todo caso escribir a ceneval_sep@hotmail.com o 286ceneval@gmail.com

3) La guía oficial del Ceneval se puede bajar gratuítamente de: Guía Ceneval , también pongo a la disposición de ustedes la que manejo en mis curso, para informes remitirse al celular o al correo arriba indicados.

4) Les recomiendo seguir mis blogs http://ceneval286.blogspot.com/ y http://comprension-de-lecturas.blogspot.com/ , estoy seguro que les resultarán útiles.

Atentamente,
"La educación, camino único hacia el desarrollo"
Prof. Jorge Mondragón

martes, 18 de octubre de 2011

MIRABEL


Instrucciones: Lee el texto y responda las preguntas en un tiempo máximo de 10 minutos, toma el tiempo, no te hagas concesiones. Te sugiero que primero leas las preguntas antes de abordar el texto. Consulta mi blog de cursos del Ceneval. Inscripciones abiertas.
 
MIRABEL
 
Mirabel, mi esposa, era bruja, casi estaba seguro y sólo me faltaban algunas pruebas para proceder a matarla, porque los seres malignos son obra de la mano infernal y no producto de Dios.
Desde el principio me sentí atraído por la belleza de Mirabel, por su fino cuerpo, su piel aduraznada y sus rasgos perfectos; pero -y he aquí lo sobrenatural- también me atraía algo que no alcancé a definir y que luego descubrí en medio del pánico: un embrujo disuelto en las primeras tazas de café que me obsequió después de conocerla en un baile de disfraces, donde justamente ella vestía como vieja hechicera medieval. Mis sospechas aumentaron cuando noté que no iba con la frecuencia necesaria a la iglesia y que no llevaba consigo ninguna imagen religiosa y sí, a cambio, como collar, un amuleto indígena: un ojo de venado. Nos casamos y yo comencé a perder el apetito y consecuentemente a debilitarme. Todos los guisos de Mirabel me parecían horrendos y los rechazaba pensando que estarían elaborados con huesos humanos, carne de serpiente y de sapos, plantas extrañas y polvos secretos. Ella, al percatarse, intentaba obligarme a comerlos. Pero yo estaba preparado: había leído todo respecto a brujas y espíritus, vi películas de terror y supe de actos tortuosos. Además, sabía cómo debe reaccionar un buen cristiano ante un embrujamiento: con la cruz y la espada.
 
En las mañanas, al afeitarme, me revisaba la yugular por si Mirabel era vampiro y aprovechando mi pesado dormir bebía mi sangre. No, las cosas iban por otro rumbo. Una noche descubrí que el sueño agobiante y lleno de tremendas pesadillas se debía a que mi esposa arrojaba en la leche una pastilla blanca. En ese instante decidí poner en juego todo mi valor y mi astucia para eliminar el maleficio que me rodeaba y amenazaba con matarme o con algo peor, vender mi alma al diablo. Fingí beber el asqueroso líquido y utilizando un descuido lo tiré en el baño, luego bostecé, y fui al lecho nupcial donde tantas veces malignos deseos me acometieron y poseí salvajemente a la perversa mujer, sin duda impulsada por hierbas afrodisíacas y pecaminosas. Era el momento indicado: llovía, y fuera del ruido del agua había un silencio sepulcral. Cerca de las doce simulé dormir y, como lo esperaba, mi esposa entró, me movió, dijo tres veces mi nombre; al no obtener respuesta, de un pequeño cofre sacó un libro negro: malvados rezos e invocaciones a Satanás y dejó el cuarto. Al poco rato escuché sus pasos en la cocina y percibí aromas muy extraños. Tratando de ser cauto fui a vigilarla de cerca y desde la puerta espié: un dantesco espectáculo se mostraba impúdicamente: Mirabel, con los ojos enrojecidos, trabajaba sobre un caldero. Maldecía, consultaba el libro negro y con un cucharón agitaba el espeso y oscuro líquido. Ahí la prueba definitiva, más no podía exigirse. Ahora sólo tenía que actuar rápido. A estas alturas del siglo imposible enjuiciarla y quemarla viva en leña verde en la plaza principal: yo tendría que ser el juez y verdugo que salvara a la sociedad de un peligro semejante. Hice acopio de valor, pues confieso que el miedo me petrificaba y mis movimientos parecían darse en cámara lenta, desandé el camino, tomé el revólver y volví a la cocina. Grite, ¡muere en nombre de Dios, mounstruo malvado!, y disparé toda la carga del cilindro. Un horrible chillido fue todo lo que pude escuchar. Luego permanecí inmóvil ante el cadáver de la bruja tal vez esperando algo insólito, pero nada sucedió. Entraron la policía y los vecinos y yo permanecía en la misma posición: ahora rezaba y daba gracias al cielo por permitirme llevar adelante mi obra.
 
Fue después, durante el proceso, que supe la verdad. Mirabel no era bruja. Simplemente quería darme una sorpresa al notar que sus guisos no eran de mi agrado: por las noches practicaba la cocina y las pastillas que disolvía en la leche eran polivitaminas con las que deseaba anular mi debilidad. La vez de su muerte tenía los ojos enrojecidos porque en el caldero había demasiados condimentos y el libro negro resultó ser un modesto recetario.
 
Mi castigo no es la prisión, sino el obsesionante recuerdo de la belleza de Mirabel. Por eso en las noches me oyen gritarle, llamarla, exigir un hechizo que me la regrese. Y luego febrilemente me enfrasco en las posibilidades de encontrarla en el otro mundo si es que ella perdonó mi estupidez y si es que hay otro mundo, porque ahora que mis lecturas son libros científicos, lo dudo.

(Tomado del libro "TODO EL AMOR", de René Avilés)
Reactivos:
1. La idea central del relato es:
a) La belleza de Mirabel.
b) La muerte de Mirabel.
c) El castigo del narrador.
d) Las brujerías de Mirabel.
e) La locura del narrador.
 
2. El cuento está escrito en:
a) Tercera persona.
b) Primera persona.
c) Segunda persona.
d) Singular.
e) Plural
 
3. La introducción del discurso se encuentra en el párrafo:
a) Primero.
b) Último.
c) Tercero.
d) Segundo.
e) Cuarto
 
4. ¿Cómo se llama el esposo de Mirabel?
a) Juan José.
b) Arturo.
c) Oscar.
d) Manuel.
e) No tiene.
 
5. ¿De cuántos tiros fue asesinada Mirabel?
a) De un tiro.
b) De seis balazos.
c) De cuatro tiros.
d) Todos los tiros d ela pistola.
e) De cinco tiros.
 
6. ¿Cómo se llama el autordel cuento?
a) René Avilés Ávila.
b) René Avilés Fabila.
c) René Fabila Avilés
d) René Avilés Fábula
e) René Fabila Fabila.
 
7. El relato anterior es:
a) Cuento.
b) Novela.
c) Fábula.
d) Ensayo.
e) Crónica.
 
8. El texto está escrito en:
a) Verso.
b) Prosa.
c) Diálogo.
d) Monólogo.
e) Prosa y verso.
 
9. El discurso leido es una:
a) Descripción.
b) Narración.
c) Retrato.
d) Leyenda.
e) Fábula.
 
10. El narrador es:
a) Omnisciente.
b) Testigo.
c) Protagonista.
d) Autor.
e) Secundario.
 
Cursos para preparar examen del Ceneval, Ingreso de UNAM, IPN y UAM.
Prof. Jorge Mondragón A.
Móvil 55 39 49 69 21

viernes, 14 de octubre de 2011

PEQUEÑO PRINCIPE

A continuación presento un bello cuento de Juan Carlos Chimal, debes acostumbrarte a leer y a extraer información de manera rápida, vigila tu tiempo.

Lea cuidadosamente y responda las preguntas que se formulan. Sólo una de las respuestas es la correcta.
Tienes 10 minutos para resolver las preguntas, tómate el tiempo y sé muy estricto/ estricta contigo mismo/misma, te sugiero que revises primero los reactivos y que después hagas la lectura.

Pequeño príncipe

(1)
Heme aquí, en un rincón frío y oscuro de esta casona abandonada, entre la esquina que forman las dos tapias que han ido lentamente descarapelándose ante la persistente pátina del tiempo. La ventana por la que antes entraba la claridad del día ahora permanece tapiada con anchos y rollizos tablones de madera que impiden cualquier acceso del sol. Sólo, por entre la leve hendidura que quedó, veo colarse a diario en forma vertical el haz luminoso que rasga el velo de sombras y recorre la superficie del piso, para después irse, dejándolo todo otra vez en penumbras. Cuando llueve, oigo y huelo la lluvia desde aquí adentro. Su siseo milenario tabletea en las baldosas del techo, arrullándome sobre el vaivén de los recuerdos de aquellas tardes lejanas y felices de mi infancia. Entonces es cuando se agrava mi tristeza y todo en mi alrededor se torna taciturno y melancólico.

(2)
Yo quisiera, como antes de que me trajeran aquí, sentir la lluvia resbalar por las vertientes de mis tallos y absorber con mis hojas la energía revitalizante del sol que resplandece vigoroso en los burdos peñascos de los montes. Anteayer, cuando vino Dominga, la mujer de Nicolás, el jardinero, a cambiarme el agua, volví a crecer aún más. Ya es tal la altura que he ganado, que mi follaje de enredadera ha comenzado a enarcarse al sentir el arribo del techo. Antes me tenían sembrado en el jardín junto a dos rosales que floreaban hermosas rosas encendidas, y en donde me asía enredándome en el espiral del tronco bizarro de un ahuehuete que tienta por las noches las estrellas con sus ramas. Después me trasplantaron aquí, a la panza de una regordeta maceta de barro cocido, y entre el tamo blando de la arcilla húmeda que guarda mis huesos, que los años han ido desmenuzando en un montoncito de ceniza que por las noches emana fosforescencia. Sólo queda, del que fui yo un día y enterrado hasta lo hondo de esta olla, el vestigio del cráneo roto y enmohecido donde anidan mis raíces.

(3)
Muy de vez en cuando Dominga viene a platicar conmigo. Aún ella no sabe que le entiendo, pero intuye que las plantas poseemos la gracia de oír y sentir, y es por eso que se ha entregado a la tarea de cuidarme. Al llegar la anuncian los rechinidos de las bisagras oxidadas de la puerta. Y trae consigo siempre dos baldes henchidos de agua que vierte a mi pie. Luego sacude con un plumero la capa de polvo que me cubre, o clava por todas partes del muro alcayatas a las que amarra y entreteje cordones por lo que voy trepando.

(4)
Dominga es la única que me visita y que me da de beber; pues, desde que todos se fueron nadie quiere venir a verme. Y fue en uno de los soliloquios de Dominga que me enteré que Joaquín había quedado baldado y que ahora lo traen en silla de ruedas. ¡Pobre Joaquín!, si no hubiese intentado sujetarme en el momento en que resbalamos de la rama de aquel árbol, hoy estuviese sano, y quizá hubiera llegado a ser muy feliz. Pero ninguno de los dos adivinaba que nuestros fatales destinos llegarían a tomar muy diferentes veredas.

(5)
La última vez que nos vimos fue la mañana en que vino a despedirse de mí. Traía puesto el traje azul marino con el que lo habían llevado a recibir la primera comunión. Por esa fecha yo debería haber cumplido diez años y él doce. Me acuerdo que Joaquín me observaba demasiado compungido, aferrado a sus muletas. Parecía estar pensando en el niño que, por querer aprisonar entre sus manos un graciosos picaflor, se precipitó al vacío rompiéndose la cabeza sobre las afiladas aristas de las piedras.

(6)
Digo que noté muy apesadumbrado a Joaquín porque nos conocíamos muy bien. Su rostro reflejaba la larga y tormentosa aflicción del que ha logrado llenar con las arenas del hastío el llano inconsolable de su alma. Yo sí he llegado a resignarme y hasta le he encontrado el sentido a mi actual existencia. Creo que todo es cuestión de acostumbrarse. Los primeros años sí que fueron difíciles y amargos. Y más aún todavía cuando trataba en vano de esclarecer por qué nunca se dieron cuenta que no me encontraba del todo muerto la noche aquella cuando en secreto me envolvieron en un costal y me sepultaron en la fosa que hoyaron a la cepa del ahuehuete. Yo bien que escuchaba cuánto lloraba mi tía Zenaida al mirarme tendido en el suelo con el cuajarón de sangre arracimado en mi nuca, y cómo después el tío Silvano ordenaba con palabras descompuestas por el dolor, que Nicolás cortara de tajo el pirul del que habíamos caído su hijo y yo.

(7)
Ese fue para mí un lapso de intensa y angustiosa desesperación, pues la agonía de mi cuerpo estaba sostenida en una pequeña inmovilidad latente apreciada tan sólo por mí, porque para todos, el cuerpecito flácido del sobrino huérfano había dejado de existir por seguir el vuelo zigzagueante y multicolor del ave que se remontaba hacia el cielo de las ramas vidriosas y tupidas de un árbol.

(8)
Desde entonces transcurrieron veinte años. Pero aún por las corrientes vertiginosas de la savia de mi memoria circula indeleble el recuerdo de la extraña y hormiguente sensación que sentí al momento que dentro de mi boca, iba germinando lentamente una diminuta semilla que había quedado incrustada debajo de mi lengua: la espiga que después enraizó entre los residuos pastosos de mi cerebro y la misma que fue embrollándose por la paredes de mi calavera hasta ir a brotar, ya en forma de tiernos retoñitos verdes, por los orificios en donde antes habían estado mis ojos. Y fue en el tránsito de un instante a otro, que dejé de ser el yo anterior y pasé a convertirme en el nuevo yo. Todo sucedió como cuando uno se muda de ropa, o como el cambio que padecen los insectos que al inicio de su vida son sólo unos gusanitos arrugados y de pronto dejan de serlo y se tranforman en las hermosas mariposas que pululan y adornan los prados.

(9)
Quizá algún día deba buscar la manera de decírselo a Dominga, de darle a saber que me encuentro en el vientre de esta maceta de barro, que mis hojas necesitan del cálido brillo del sol y del roce fresco de la lluvia. Y que tanta soledad llegará con el tiempo a marchitar mis tallos. Y que uno de mis sueños más preciados ha sido, como el ahuehuete que está plantado en el jardín, poder un día alcanzar las estrellas.

CHIMAL, Juan Carlos (1993). "Pequeño príncipe". El cuento, Revista de imaginación. México, García y Valadés Editores, tomo XXII, año XXVIII, enero-marzo, pp. 90-92

REACTIVOS
1. Dado el contexto del párrafo 4, ¿qué palabra sustituye adecuadamente a "baldado"?
a) Lisiado.
b) Atrofiado.
c) Anquilosado.
d) Imposibilitado.

2. ¿Quién es el narrador del cuento?
a) El ahuehuete.
b) El niño muerto.
c) Joaquín.
d) Dominga.

3. El niño se convirtió en:
a) un árbol.
b) una mariposa.
c) una planta.
d) un picaflor.

4. Ordene cronológicamente los distintos lugares en que ha estado la enredadera desde que es semilla.
1.El ahuehuete.   2. El muro de la casa.   3. La maceta de barro.   4. La calavera.  5. La boca del niño
a) 2, 3, 4, 5, 1
b) 2, 3, 5, 4, 1
c) 5, 3, 4, 1, 2
d) 5, 4, 1, 3, 2

5. Silvano es _______ de Joaquín.
a) tío.
b) primo.
c) padre.
d) hermano.

6. De acuerdo con el tiempo transcurrido entre el momento del accidente y el momento de la narración, ¿qué edad tendría el niño muerto?
a) 30 años.
b) 32 años.
c) 20 años.
d) 10 años.

7. ¿Cuál es la figura retórica de pensamiento que utiliza el autor para construir el texto?
a) Ironía.
b) Paradoja.
c) Comparación.
d) Personificación.

8. Cuando en el texto se afirma que el niño "no se encontraba del todo muerto" cuando lo sepultaron, la idea que se intenta transmitir es que:
a) la vida estaba latente en la semilla que había quedado en su boca.
b) el niño sólo estaba desmayado y podía oír todo lo que pasaba.
c) la savia de la vida corría todavía por sus venas.
d) el niño estaba vivo, pero no se podía mover.

9. Dominga platica con la enredadera porque:
a) sabe que es el niño.
b) intuye que las plantas oyen.
c) no quiere sentirse sola.
d) cree que la planta la entiende.

10. ¿Qué se describe en el párrafo 1 del texto?
a) Un personaje.
b) Un escenario.
c) El pensamiento.
d) El tiempo.

11. ¿Quién es el narrador del cuento?
a) El ahuehuete.
b) El niño muerto.
c) Joaquín.
d) Dominga.

12. ¿Qué se describe en el párrafo 1 del texto?
a) Un personaje.
b) Un escenario.
c) Un pensamiento.
d) El tiempo.

13. El texto anterior es:
a) lírica.
b) drama.
c) narrativa.
d) fábula.

14. El tipo de narrador es:
a) omnisciente.
b) testigo.
c) protagonista.
d) omnipresente.

NOTAS:

1. Visita el blog http://ceneval286.blogspot.com/ , en él encontrarás información de utilidad y resúmenes de las clases. Prepárate de manera adecuada para el examen.
2. El lunes 17 y el martes 18 de octubre iniciaremos curso. Comunícate con nosotros para mayores informes.
3. Con respecto del curso sabatino, aún puedes incorporate este sábado 15 de octubre, llama al 5539496921 para pedir informes, lamentablemente NO respondo mensajes de celular; o preséntate en Euzkaro 174-B Col. Industrial, Del. Gustavo A. Madero.
4. Si te interesan nuestras guías, puedes pedir informes al mismo número o acudir a la dirección arriba mencionada.

"La educación, camino único hacia el desarrollo"
Escuela de Matemáticas
TLAMANTINIME
Prof. Jorge Mondragón

jueves, 13 de octubre de 2011

El costo del progreso. Ejercicio de comprensión de lectura para el examen del Ceneval 286

El costo del progreso

Es común la imagen de la ciencia como una búsqueda pura de conocimiento, aislada en una torre de marfil y ajena a influencias perturbadoras como las que prevalecen en el resto de las actividades humanas.

En realidad, como todo lo humano, la ciencia está ligada a esa compleja red de causas, efectos, intereses, luchas, alianzas, enemistades, poder, dinero, política, emociones, historia, tradición, arte, cultura y demás elementos que conforman la sociedad. Y tampoco está, como no pueden estarlo las sociedades humanas, aislada del resto de la biósfera, sobre la que sus productos muchas veces tienen efectos formidables.

Un triste ejemplo es el derrame petrolero que, debido al accidente ocurrido en una plataforma de perforación submarina, ha contaminado durante muchas semanas las aguas del Golfo de México.

¿Cuál es la causa de este desastre? Podría culparse a la compañía petrolera. Pero podría también argumentarse que el problema se origina con la invención de los motores de combustión interna, que revolucionaron la industria a partir de su aparición, a mediados del siglo XIX (y que coincidió, precisamente, con el inicio de la explotación de petróleo como combustible). La investigación científica –sobre todo la termodinámica– y el desarrollo tecnológico dieron como resultado una máquina tan exitosa que su uso exige la continua extracción de petróleo.

También podría decirse que el derrame es consecuencia de la estructura de la economía mundial, controlada en gran medida por el precio del petróleo, y por los intereses de transnacionales petroleras y otras industrias, como la del automóvil, que en vez de promover la investigación y desarrollo de medios alternos de transporte, como los autos eléctricos, han retrasado –e incluso bloqueado– la posibilidad de sustituir las máquinas que queman petróleo por otras más amigables con el ambiente.

Mientras el petróleo siga siendo “oro negro” –mientras lo necesitemos para impulsar nuestras máquinas de combustión interna–, habrá países y compañías dispuestos a extraerlo a cualquier costo, incluso a 1 500 metros bajo el mar… y a correr los riesgos económicos y ecológicos que esto conlleva.

Para solucionar el problema no basta la ciencia: las tecnologías para usar energías alternas ya existen, aunque quizá no estén totalmente listas para aplicarse en gran escala… problema que podría resolverse con más impulso a la investigación en estos campos. Antes habría que poner de acuerdo intereses económicos, políticos, sociales –la resistencia de la población a cambiar sus hábitos de uso de automóvil, por ejemplo– y de muchos otros tipos.

El progreso tiene un costo: la única manera de reducirlo es entender y manejar adecuadamente las complejas relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza.
comentarios: mbonfil@servidor.unam.mx

(Tomado de ¿Cómo ves?: http://www.comoves.unam.mx/archivo/ojomosca/ojomosca_141.html
Revista de divulgación centífica de la UNAM)

1.- La intención comunicativa del texto anterior es;
a) Referencial
b) Apelativa
c) Fática
d) Metalingüística

2.- Según lo dicho por el texto, la ciencia...
a) Es la búsqueda pura del conocimiento.
b) Es la responsable de los daños ambientales
c) Interactúa con factores sociales, económicos, banales, políticos y culturales.
d) Es infalible como aliada de la sociedad.

3.- Según lo dicho en el texto, el problema de la contaminación se debe a...
a) El abuso en el uso de la tecnología y de la ciencia.
b) El inadecuado uso de la ciencia y de la tecnología.
c) La inexistencia de conocimiento y la falta de tecnología adecuada.
d) La importancia económica que se le da al petróleo.

4.- Por lo leido en el texto, el costo del progreso...
a) le cuesta mucho dinero a la sociedad.
b) cuesta mucha tecnología.
c) es necesario pagar cualquier costo
d) pueden reducirlo la sociedad, la ciencia y la tecnología.

martes, 11 de octubre de 2011

CUATROSCIENTOS SETENTA Y CINCO AÑOS DE LA MUERTE DE MOCTEZUMA XOCOYOTZIN

Revisa las preguntas y a continuación lee dos veces y con atención el texto.
Después de hacer lo anterior, procede a responder lo que se te pregunta.
Las lecturas están en formato interactivo, pregunta por ellas.


1519
Según el calendario cristiano, el 25 de enero se inició el año mexica Ce Ácatl, el marcado por la tradición como la fecha del regreso de Quetzalcóatl.

El 22 de abril, la expedicíón de Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa, Veracruz. Allí, los emisarios de Moctezuma le entregaron joyas de oro, objetos de plumas preciosas y los signos calendáricos esculpidos en forma de Sol y de Luna, en oro y plata, respectivamente. Todo esto acrecentó el deseo del capitán español por conquistar tierras ricas.

Cortés decidió aprovechar el descontento de los pueblos sometidos por los mexicas. Así, les propuso alianzas. Tras fundar la Villa Rica de la Vera Cruz, el capitán español se adentró en el territorio, acompañado por cuatroscientos españoles y unos quinientos guerreros totonacas. Al poco tiermpo consiguió el concurso de los tlaxcaltecas.

El 8 de noviembre, en la actual calle de Pino Suárez de la ciudad de México, a un costado del Hospital de Jesús, el Huey Tlatoani descendió de las andas en que lo transportaban y apoyado en dos personas, se adelantó por la calzada para recibir a Hernán Cortés. Éste desmontó de su caballo he intentó abrazar al gran soberano mexica. Los acompañantes de Moctezuma se lo impidieron.

Después de los parlamentos ceremoniales, Cortés echó al cuello de su anfitrión un collar de cuentas de vidrio, Moctezuma correspondió con otro de caracoles colorados y camarones de oro. Los españoles fueron alojados en el palacio de Axayácatl, a un costado del templo Mayor y atendidos como dioses.

El 14 de noviembre, Cortés se enteró de que Cuauhtémoc, señor de Nautla y súbdito de Moctezuma, había matado a varios españoles en Veracruz. Con ese pretexto apresó al Tlatoani y le exigió no sólo presentarlo a Cuauhpopoca, sino también quemarlo, junto a otros principales, en la plaza mayor de la ciudad de México.

Con la ayuda del tlatoani, el capitán español, averiguó cuáles eran y dónde estaban los más preciados recursos de la tierra, y cuáles podían ser los puertos más útiles para los navíos españoles. Moctezuma le ofreció guías de las minas de Zocatula, Tamazulapan, Malinaltepec, Tuxtepec... Además, los dibujantes le hicieron planos de las costas y los ríos.

1520

En abril, Cortés se enteró de que Pánfilo de Narváez (enviado por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez) traía instrucciones de arrestarlo y acusarlo de desobediencia y rebelión. El capitán Hernán decidió combatir al mensajero de Velázquez, dejó a Pedro de Alvarado al frente de México-Tenochtitlan.

Los indígenas pidieron permiso a éste para celebrar la gran fiesta de Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, en el mes de tózcatl (equivalente al mayo cristiano). Alvarado accedió, pero al ver a tantas personas reunidas, temió una conspiración y ordenó una gran matanza. En consecuencia los indígenas se rebelaron, y atacaron a los españoles.

Enterado de los sucesos el 24 de junio, mientras combatía en Zempola a Narváez, Cortés regresó a México-Tenochtitlan. Aunque entró a la ciudad, quedó sitiado dentro de ella.

Desesperado por la situación, intentó calmar a los mexicanos y exigió a Moctezuma que saliera a una azotea para tranquilizarlos. El tlatoani lo hizo protegido por los escudos españoles. Al verlo, su pueblo se postró. El tlatoani les dijo que estaba con los españoles por su voluntad. Les pidió que no continuaran la guerra, pues los extranjeros se irían muy pronto. Cuando terminó de hablar se escucharon gritos tales como "bellaco" y "mujer de los españoles".

De acuerdo con la versión española unos principales se le acercaron y le comunicaron que habían nombrado a Cuitláhuac en su lugar; por tanto, él ya no tenía autoridad. Después de esto se desató una lluvia de pedradas, una de las cuales hirió en la sien a Moctezuma. Éste murió a consecuencia de la herida.

Sin embargo, una versión indígena supone que el emperador mexica fue asesinado por lo españoles y que incluso lo sacaron sin vida a la azotea. Otra versión también indígena, sostiene que al ver que ya no tenía ningún poder sobre su gente, los españoles lo asesinaron en su azotea, metiéndole una espada por las partes bajas. Se da el 28 de junio como la fecha oficial de la muerte de Moctezuma.

La tarde del 30 de junio Cortés ordenó a sus tropas salir sigilosamente de la ciudad por la calzada de Tacuba. Pero los mexicas estaban alertas y se dispusieron a combatirlas. Cuarenta jinetes fueron obligados a retroceder hasta el centro de la ciudad. Después de varias horas fueron hechos prisioneros y sacrificados. El resto logró llegar a tierra firme y descansar brevemente en Popotla donde, según la tradición, lloró Cortés su derrota bajo el llamado "Árbol de la Noche Triste"

Fragmento (adaptado), artículo, revista: CONOZCA MÁS., No. 6 (México) 1995, pp., 48-51

1. El regreso de Quetzalcóatl estuvo marcado po:
a) El calendario cristiano.
b) El 25 de enero.
c) El año mexica Ce Ácatl.
d) El 22 de abril de 1519.
e) No se sabe.

2. Le fueron entregados objetos de plumas preciosas, joyas de oro y los signos calendáricos a:
a) Ce Ácatl
b) Quetzalcóatl.
c) Hernán Cortés.
d) Moctezuma.
e) Los emisarios de Moctezuma.

3. ¿En qué lugar, según el autor, Moctezuma recibía a Hernán Cortés?
a) En la actual calle de Pino Suárez.
b) En la esquina del hospital de Jesús.
c) En la calzada de la Viga.
d) En la Villa Rica de la Vera Cruz.
e) En México.

4. ¿Quién mató a varios soldados españoles en Veracruz?
a) Unos hombres.
b) Cortés.
c) Un súbdito de Moctezuma.
d) Unos principales de la Plaza Mayor.
e) Cuauhpopoca.

5. Hernán Cortés averiguó qué eran y dónde estaban:
a) Los puertos más cercanos.
b) Los más preciados recursos de la tierra.
c) Las mejores minas.
d) Las costas y los ríos.
e) Los dibujantes.

6. ¡Qué forma de elocución utilizó el autor?
a) Narración.
b) Descripción.
c) Exposición.
d) Diálogo.
e) Monólogo.

Continúen consultando el blog de resumenes, clases y avisos: http://ceneval286.blogspot.com/

El próximo lunes 17 y martes 18 de octubre del presente año, iniciaremos curso de cara al examen de enero de 2012.
Para informes comunicarse al móvil 04455 39 49 69 21 y a los correos ceneval286@gmail.com, ceneval_sep@hotmail.com,
Euzkaro 174-B Col. Industrial casi esquina con Fundidora de Monterrey
A dos cuadras del metro Deportivo 18 de Marzo.
Tel 57818120 y 55776107
Atención del Prof. Jorge Mondragón.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo blog.

Buenos días, tardes o noches:

El presente blog es un complemento para las clases del curso de preparación para el examen del Ceneval 286 Acredita-Bach.

Para quienes no lo saben, dicha prueba contiene mucha lectura, principalmente lo que corresponde al campo de competencias llamado "Comunicación".

La duración total de la primera fase es de 4 horas; es decir 240 minutos, que se reparten en 192 reactivos en formato de opción múltiple.

En promedio cada reactivo debe resolverse en 1.25 minutos, ¡menos de minuto y medio por cada pregunta!

Así pues, resultaba casi obligatorio abrir un blog en el cual ustedes (alumnos, alumnas y público en general) pudieran encontrar ejercicios que les permitan desarrollar las habilidades lectoras mínimas para encarar los textos del examen del Acuerdo 286

Les recomiendo que se suscriban y que participen en el blog.

El material que aquí encuentren, puede resultar útil para otro tipo de exámenes como Metodología de la lectura de preparatoria abierta, ingreso a UNAM, IPN, secundaria o COMIPEMS.

ANUNCIOS:

1) Aún tenemos inscripciones para el primer examen del año 2012, los grupos son reducidos.
2) Para quienes deciden estudiar por su cuenta, ponemos a la venta el material que manejamos en nuestros cursos.
3) Si tienes alguna guía o material del Ceneval, podemos ayudarte a resolverlo.

Los datos de contacto están a la derecha de este blog, por favor no envíen mensajes de celular porque no responderé a ninguno de ellos, en todo caso utilicen los correos ceneval_sep@hotmail.com o ceneval286@gmail.com.

"La educación, camíno único hacia el desarrollo"
Prof. Jorge Mondragón
Escuela de Matemáticas Tlamantinime